

“Este miércoles presenté un proyecto de ley en la Cámara baja. No es una adhesión al Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) del presidente Macri, sino un proyecto de ley que recepta los lineamientos de ese DNU”, informó la legisladora.
“No es cierto, como se ha intentado instalar en la discusión mediática, que en Entre Ríos funciona la extinción de dominio. Sí se han decomisado bienes a algunos condenados por corrupción, por ejemplo en el caso de Hugo Righelato, pero ese decomiso fue simbólico. No se ha recuperado realmente lo que se sustrajo de las arcas públicas”, subrayó.
La diputada dijo que la política “tiene que ser ejemplar y dar las primeras señales sobre transparencia”. “Hay familias que luchan toda la vida para prosperar y otros que van por el atajo. Es tiempo de que los que robaron devuelvan a los entrerrianos hasta el último peso”, reclamó.
Producido
“Tenemos que entender que los bienes se multiplican, porque el dinero se pone a trabajar, no queda congelado en el tiempo. Así ocurre con todo tipo de bienes, incluidos los robados de las arcas del Estado. Por eso, cuando se procesa a un funcionario público por peculado, sustracción de bienes o enriquecimiento ilícito, se calcula un monto inicial de lo robado. Los embargos se traban sobre ese monto y los decomisos se hacen sobre eso, pero nunca sobre lo que produjo lo sustraído”, diferenció.Luego añadió: “A eso hay que sumar el tiempo que se tarda en resolver una causa, el tiempo que están abiertas y el tiempo que lleva desde la apertura de una pesquisa hasta que se dicta una medida cautelar como un embargo. Mientras todo esto transcurre, los bienes sustraídos al Estado se multiplican en manos privadas. Esa multiplicación de dinero también es de todos”.
Casos
“No es cierto que en la provincia funcione la extinción de dominio tal como se impulsa desde el Gobierno Nacional. Sí es cierto que hubo casos como el del ex titular de Obras Sanitarias, Hugo Righelato, a quien se le decomisaron bienes sustraídos pero a través del acuerdo de juicio abreviado. Eso fue simbólico, justamente porque fue un acuerdo y porque se recuperó lo que se consideró una apropiación ilegal pero no todo el provecho que produjo esa apropiación ilegal de bienes. Sí es destacable de este caso particular lo expeditivo que resultó el trámite judicial, porque se aplicó bien el nuevo Código Procesal Penal”, reconoció. Y de inmediato acotó: “Pero se quiso colocar con el mismo sentido casos como los de los ex senadores Abelardo Pacayut y Mario Yedro. Realmente no son un buen ejemplo. Estas causas demoraron muchísimos años hasta que tuvieron un resultado condenatorio y mucho más hasta que se decomisaron los bienes que inicialmente se consideraron un robo al Estado”.Claves
diputados Viola Cambiemos UCR PRO CorrupciónPublicá tu comentario
Con Facebook
Sin identidad
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento.
¡Tu comentario fue enviado con éxito!
La publicación del mismo está sujeta a la aprobación del moderador. Muchas gracias.Comentarios
El comentario no será publicado ya que no encuadra dentro de las normas de participación de publicación preestablecidas.